domingo, 19 de noviembre de 2017

Los 5 Mejores Alimentos Para La Glandula Pineal

NINGUNA ENFERMEDAD PUEDE ANTE UNA DIETA ALCALINA




Muchos han especulado acerca de lo que es tener un organismo alcalino y la relación que esto puede 
tener con el aumento de casos de cáncer que se han venido presentando a lo largo de los años.
La realidad es que las células cancerígenas tienden a crecer en un ambiente ácido por lo que en teoría con tan solo cambiar nuestra alimentación el ph de nuestro cuerpo se va a regular a tal punto que evitemos este tipo de enfermedades.
Pero no solamente nos estamos salvando del temible cáncer sino que también nos estamos salvando de la obesidad, infartos, presión arterial alta, entre muchas otras enfermedades que actualmente son la plaga que mina a cada uno de nosotros.

CONOCE COMO PUEDES LLEVAR ACABO UNA DIETA ALCALINA

Los niveles optimos que debemos mantener en nuestro cuerpo en cuanto al PH deben ser de 0 y 14. Pero la intensión es que podamos balancearlo a un nivel medio de 7, si se logra entonces no proliferaran los ácidos de tu cuerpo.
Para mantener una dieta alcalina un 80% deben ser alcalinos y solo permanecer con un 20% de ácidos, esto hará que nunca tengas problemas en tu organismo.
El truco para esto es hacer cinco comidas en pequeñas porciones las cuales preferiblemente siempre deben tener frutas o vegetales, dale una oportunidad a esta dieta y verás la diferencia.
Si quieres nuestras recomendaciones te dejaremos un listado de puros alimentos alcalinos los cuales puedes incluir en tu dieta diaria:
Verduras alcalinizantes
  • Alfalfa
  • La hierba de cebada
  • Hojas de remolacha
  • Beets
  • Brócoli
  • Col
  • Zanahoria
  • Coliflor
  • Apio
  • Judías Verdes
  • Chlorella
  • Pepino
  • Dientes de león
  • Dulce
  • Flores comestibles
  • Berenjena
  • Verduras fermentadas
  • Ajo
  • Judías verdes
  • Col rizada
  • Colinabo
  • Lechuga
  • Hongos
  • Hojas de Mostaza
  • Cebollas
  • Chícharos
  • Pimientas
  • Calabaza
  • Rábanos
  • Nabo sueco
  • Verduras del Mar
  • Espinacas
  • Spirulina
  • Brotes
  • Camotes o Batata
  • Tomates
  • Berro
  • Hierba del trigo
  • Hojas Verdes Silvestres como la Ortiga y Diente de león
Frutas alcalinizantes
  • Manzana
  • Albaricoque
  • Aguacate
  • Plátano (alto índice glucémico)
  • Bayas
  • frutas rojas del bosque tipo Berries
  • Cantalupe
  • Cerezas ácidas
  • Coco fresco
  • Uvas Pasas
  • Uvas
  • Pomelo
  • Melon
  • Limón
  • Cal
  • Melones
  • Nectarina
  • Naranja
  • Melocotón
  • Pera
  • Piña
  • Pasas
  • Frambuesas
  • Ruibarbo
  • Fresas
  • Mandarina
  • Tomate
  • Frutas Tropicales
  • Las ciruelas Umeboshi
  • Sandía
  • Pomelo
  • Lima

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Kuzu (Kudzu): qué es, beneficios y receta


El kuzu (también conocido como kudzu) es un ingrediente sumamente popular en Japón, donde es precisamente conocido por su textura delicada, sobretodo por no contener gluten y por ser –además- muy fácil de digerir.
Consiste en el almidón que se extrae de la raíz de una planta conocida científicamente con el nombre de
Pueraria lobata, una especie de plantas con flores que pertenecen a la familia Fabaceae (leguminosas), la cual se utiliza habitualmente en la Medicina Tradicional China donde es conocida con el nombre de gé gēn.
Kuzu o Kudzu
En la cocina se utiliza como espesante, de manera que una cucharadita de kuzu equivalente a dos cucharadas de harina de trigo o a una cucharada de harina de maíz. Y se convierte en un ingrediente ideal para celiacos, ya que no contiene gluten.
De hecho, el almidón del kuzu es de mayor calidad que el almidón de trigo, maíz, patata o boniato. En Japón como indicábamos es un alimento muy habitual, donde es común utilizarlo para la elaboración de los bollos con relleno de mermelada de alubias, un postre tradicional japonés.

Beneficios del kuzu

  • Regulador intestinal: gracias a su contenido en diferentes isoflavonas, como la daidzeína y la puerarina. Actúa tanto en caso de estreñimiento como de diarrea al regenerar la flora intestinal. Por otro lado lado también ejerce efectos antimicrobianos y antiinflamatorios.
  • En caso de fiebre: ayuda a reducir la fiebre, a la vez que mejora los síntomas relacionados tanto con los resfriados como con los estados gripales, bronquitis y cuadros con tos.
  • Alivia los dolores de cabeza: presenta una interesante eficacia en caso de migrañas, siendo útil también para los vértigos.
  • Revitaliza el organismo: reduce el cansancio crónico al ser un vigorizante natural, al aumentar la resistencia tanto física como mental.
  • Útil contra la fatiga: ayuda a revitalizar el organismo de manera totalmente natural. Reduce el cansancio crónico y aumenta la resistencia física y mental. Es un buen vigorizante de origen natural.
  • Ayuda a alcalinizar la sangre.
  • Fortalece las mucosas respiratorias: no solo las fortalece, sino que mejora los síntomas relacionados con los estados gripales, resfriados, cuadros con tos y bronquitis.
  • Beneficioso en el embarazo: al ser un alimento que podríamos considerar como neutro aporta interesantes cualidades en el embarazo, sobretodo en aquellas mujeres que sufran de náuseas, vértigos y mareos, estreñimiento y diarrea.
El kuzu se puede consumir de diferentes formas, aunque la opción más sencilla es disolverlo en agua caliente y tomarlo como si fuera una infusión.
Beneficios del kuzu

Principales usos del kuzu

  • En la cocina: como indicábamos anteriormente, es habitual el uso del kuzu en la cocina al ser un buen espesante. De esta forma, una cucharadita de kuzu equivale a dos cucharaditas de harina de trigo, o a una cucharada de harina de maíz. No contiene gluten, ideal para celiacos. Presenta una mayor calidad que el almidón de patata, trigo, maíz y boniato.
  • En la medicina: es habitual su uso en la Medicina Tradicional China. Por otro lado, en nuestro país se está extendiendo su consumo al ser un alimento que no contiene gluten y ser ideal para personas celiacas.

Cómo preparar el kuzu o kudzu en casa (receta)

Como te comentábamos, el kuzu es un ingrediente bastante popular en Japón, donde es precisamente conocido por su textura delicada, sobretodo por no contener gluten y por ser –además- muy fácil de digerir. En este país es común su uso en la elaboración de un postre tradicional, consistente en un bollo relleno de mermelada de alubias.
La elaboración del kuzu es en realidad muy sencillo, sobretodo a la hora de preparar la tradicional decocción de kuzu básica para poder disfrutar de sus diferentes cualidades.
Receta de kuzu
Necesitas
  • 1 cucharadita de kuzu
  • 1 vaso de agua
Elaboración de la decocción de kuzu
  1. En un cazo pon el equivalente a un vaso de agua.
  2. Añade una cucharadita de kuzu.
  3. Deja hervir a fuego lento, removiendo constantemente con ayuda de una cuchara de madera hasta que el kuzu se disuelva.
  4. Servir en un vaso o taza, y beber lentamente sin que se llegue a enfriar del todo.
Eso sí, ten en cuenta algo fundamental: no es aconsejable endulzar la bebida.

miércoles, 18 de octubre de 2017

Porque no tiene nada que ver el DETOX cuando eres joven que cuando estás en la edad dorada...



" Es que claro, ahora con los años cuesta más perder peso"

Te lo dicen y te lo crees. Que sepas que es MENTIRA. No es que cueste perder peso y limpiar el cuerpo por culpa de la edad, es que tu no eres igual que cuando tenías unos años menos. Georges Ohsawa siempre decía "Eres un ser único" pero no sólo único diferente a los demás, es que eres únic@ y diferente en cada momento de tu vida, por lo que no puedes pretender hacer un DETOX de la misma manera a los 18 que a los 45 o a los 60.

Quieres saber las diferencias??
  • Entre los 18 y los 35 años (hombres los 18 y 40 años). Las mujeres y los hombres están por lo general en su plenitud energética, por lo que un detox más profundo tiene un efecto más claro. Aquí las bebidas detox y las dietas "radicales" por llamarlas de alguna manera funcionan mejor porque tienes suficiente energía para "soportar" las dietas extremas. Cuidado con esto porque lo que ocurre es que si te pasas desgastarás a tus órganos más rápidamente. Vemos muchas personas que recomiendan por Internet estas dietas y las vemos super delgadas y maravillosas, pero preguntadles por su edad y luego también mirad con el paso de los años si siguen recomendando lo mismo. Algunas recetas interesantes en esta época son los smoothies como el smoothie de melocotón, y también las ensaladas livianas, como la ensalada de col y brócoli
  • Entre los 35 años y 49 años (hombres de 40 a 56 años). En este momento la energía en el hombre y la mujer empieza a decaer en general, de hecho en muchas mujeres los últimos años de esta etapa son la edad de entrar en la menopausia. Riñones e Hígado son los órganos más afectados según la medicina oriental. Si pretendes hacer el mismo DETOX que en el apartado anterior no va a ser del todo efectivo si no das suficiente energía a estos órganos. Algunas recetas para hacer sí o sí son por ejemplo la ensalada de fideos soba en verano/otoño y el estofado de verduras con arame
  • A partir de los 49 años (56 en los hombres). La energía en este caso ha descendido bastante, si este es tu caso necesitas platos que te depuren pero sin que te desnutran y eliminen energía en el proceso, como el Bollit macrobiótico o el salteado de guisantes con hijiki.

Por eso, para no complicarte la existencia lo ideal es hacer un DETOX con seguridad, que no te elimine energía y te mantenga en buena salud. Es precisamente lo que recomiendo en mis cursos DETOX ExpressIntense Power . Lo que más escucho de los alumnos de estos cursos es que no se encuentran decaídos y que pierden peso rápido, y es que tiene que ser así. Que no te engañen!!

Archivo del blog